Taxofoto de Biodiversidad virtual

Amigos

jueves, 25 de octubre de 2012

Peña Redonda

Comienzo con Peña Redonda las entradas sobre rutas que se pueden hacer cerca de la comarca. La comarca de la Peña se encuentra limitando al norte de la Valdavia y sin duda lo mas conocido de ella es la Peña Redonda, a la cual se suele subir desde Villanueva de la Peña, la tejeda de Tosande o San Martín de los Herreros, y desde este ultimo pueblo es desde donde subí en el mes de septiembre, para ver la otoñada  e intentar ver y oír algo de berrea. Es un paseo bastante sencillo aunque al final salen 1000 m de desnivel, por lo que para realizarla hay que estar algo acostumbrado y normalmente en la cima el viento pega bastante, por lo que hasta en verano habrá que llevar cortavientos.
En las fotos os muestro algo de lo visto en la ruta y al final tenéis el track de esta.


Serbal de los Cazadores con muérdago

Mostajo

La otoñada estaba en sus comienzos y la berrea solo pude oírla, aunque parezca mentira había demasiada gente para que los ciervos se dejasen ver, creo que nunca he visto tan poblada ninguna ruta en la montaña Palentina

Lo mejor de la jornada, un bando de perdiz pardilla que echo a volar a pocos metros de mi

Excremento de "lobo" reciente 
Los buitres leonados son fieles por las cumbres

Curavacas desde la cima
Pico Rebanal

El majestuoso Espigüete

La llanura Castellana, al fondo los pinares de la Valdavia

Pequeño altar en la cima

Con esta cruz la Peña llega a los 2000 metros
 Aquí podéis descargaros el track de la ruta


jueves, 18 de octubre de 2012

Pueblos de la Valdavia II

Continuamos mostrando los pueblos que componen la comarca y no mostramos en la anterior entrada , estos son los del sur de la zona, lindando con la tierra de campos, las fotos son de panoramio de Ricardo Melgar y tengo su permiso para subirlas al blog. Los pueblos de norte a sur son: Villabasta, Villaeles, Villamelendro, Villasila, Arenillas de Nuño Perez, villanuño, Bárcena de Campos, Villavega y Castrillo. 


Villabasta

VILLABASTA: v. agregada al ayunt. de Arenillas de San Pelayo, en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (15). Sit. en terreno llano y un poco elevado, ofreciendo una hermosa vista; su clima es templado, bien ventilado y propenso a fiebres intermitentes y catarrales. Consta de 30 casas; una escuela de ambos sexos; una fuente de buenas aguas, é igl. parr. (San Vicente) de entrada y de provisión en patrimoniales y 2 ermitas (Ntra. Sra. del Camino y San Roman). El term. confina por el N. Arenillas de San Pelayo; E. Villaeles; S. Villamelendro, y O. Valenoso: en su jurisd. se hallan los desp. de Villarramio y Ozuela. Su terreno es de escelente calidad, no obstante ser de secano: al O. hay un pedazo de monte de mata baja de roble y otros arbustos. los caminos son locales y en mal estado. la correspondencia se recibe de la cap. de part. y de Carrión. Prod. cereales, legumbres y poca hortaliza; se cría ganado lanar, vacuno, caballar, mular y asnal; caza de  liebres y perdices. Ind. la agrícola y elaboración de lino. Pobl. 20 vec. 104 alm. Cap. prod.: 13,064 rs. : Imp. 776.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Villaeles, aquí esta el helicóptero antiincendios de la provincia

VILLAELES: v. con ayunt. en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (13). Sit. en lo mas angosto del valle de Valdavia y a corta dist. de un arroyo; el clima es poco frío y el viento mas frecuente el de E., y sus enfermedades los dolores de reuma. Consta de 64 casas de mala construcción, escuela de primeras letras, concurrida por 47 niños de ambos sexos; una fuente fuera de la pobl., y una igl. parr., San Martín ob. el term. confina por N. Arenillas de San Pelayo; E. Collazos; S. Villasila, y O. Villabasta. Su terreno es de mediana calidad, y una parte de regadío. Los caminos son locales y en regular estado. La correspondencia se recibe de Saldaña. Prod. trigo, cebada, centeno, hortaliza, legumbres y lino; se cría ganado lanar, vacuno y mular; caza de liebres, perdices, tejones y otros animales; y pesca de bogas, truchas, cangrejos y cachos. Ind. La agrícola y algunos telares de lienzo, 2 molinos harineros y uno de aceite de arder. Pobl. 44 vec., 229 alm. Cap. prod. 77,415 rs. : Imp. 2,328.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Villamelendro, pedanía de Villasila
Villasila

VILLASILA y VILLAMELENDRO: dos barrios que forman una v. con ayunt. en la prov. de Palencia ( 11 leg. ), part. jud. de Saldaña (2 1/2), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (19), diócesis de León (15). Sit. en el centro de un valle, el primero en terreno llano y el otro en una pequeña altura, a dist. de 1/4 de hora; su clima es templado, bien ventilado y sano. Consta de 90 casas de pobre construcción; escuela de primeras letras, concurrida por 27 niños y 11 niñas, y otra en Villamelendro: uno y otro tienen fuente para el consumo del vecindario; 2 igl. parr. (San Pelayo la de Villasila y La Asunción la de Villamelendro) ambas de entrada y provisión en patrimoniales; la ermita de Santervás en term. de Villasila, es de mucha veneración en estos pueblos. El term. confina por el N. Villaeles; E. San Martín y Revilla de Collazos; S. Arenillas de Nuño Pérez, y O. Vega de Doña Olimpa. Su terreno es de escelente calidad, y una buena porción de regadío; le cruza el riach. de Valdavia; tanto por el E. como por el O. se halla poblado de robles, jaras y otros arbustos. los caminos son locales y medianos.La correspondencia se recibe de Saldaña. prod. trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, titos, yeros, lino, patatas, nabos y otras hortalizas; se cría ganado lanar, vacuno, caballar, mular y asnal; caza de  liebres, perdices y conejos, y pesca de truchas, barbos, peces y cangrejos. Ind. la agrícola y elaboración de lienzo; 2 molinos harineros, uno para cada barrio y una fabrica de aceite de arder. Comercio: la venta de sus prod. y la importación de aceite, bacalao, arroz y otros art. Pobl. 45 vec. 234 alm. Cap. prod.: 77,040 rs. : Imp. 2,508. El presupuesto municipal asciende a1,000 rs., y se cubre con los prod. de propios y reparto vecinal
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850

Arenillas de Nuño Perez
ARENILLAS DE NUÑO PEREZ: lugar con ayuntamiento en la prov. de Palencia ( 10 leg. ), part. jud. de Saldaña (3), adm. de renta de Carrión de los condes (4), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (18), diócesis de León (15); sit. en el valle de la Valdavia a la izq. del r. de ese nombre, parte en llano y parte en la pendiente de una pequeña colina que le resguarda de los vientos del NE., pero le combaten los restantes libremente: su clima es templado, siendo las enfermedades mas comunes calenturas y pulmonías;  cuenta 28 casas, por lo general de un solo piso, fab. de adobes y mala distribución interior, formando calles irregulares, sin empedrar, y sucias hasta el caso de hacerse malsanas. Hay 2 pósitos, uno nacional consistente en 48 fan. de trigo, y otro pío con 30 fan. de la misma especie; 1 fuente de buenas aguas, de la cual y de un arroyo que corre por la pobl. se surten los vec. ; y 1 igl. parr. dedicada a Santiago, servida por 1 cura párroco y 2 beneficiados. El edificio es de orden toscano, de una sola nave; y el curato y los beneficiados de patronato del pueblo. El cementerio esta fuera del lugar en parage ventilado. Confina el term. por el N. con Villasila ( 1/2 leg. ); por el E. con Villanuño ( 1/4 leg. ); por el S. con el de Villota ( 1 ), y por el O. con el de San Martín del Monte a igual dist. : le baña el r. Valdavia, que desciende de las peñas del Brezo en dirección de N. a S. ; el terreno participa de llano y monte, este continuación del titulado Gallillo; en lo general es tenaz, pedregoso y de miga, parte de secano y parte de regadío: las tierras de cultivo son como unas 400 fan. y las eriales 1.400. Hay también entre aquellas algunos prados de regadío y una huerta poblada de arboles frutales de abundante y rica producción. Al E. de la pobl. se encuentra un pequeño bosque de roble y estepa, útil solo para leña. los caminos son todos locales; los hay carreteros, de herradura y de vereda en mal estado. la correspondencia la recibe de Saldaña los lunes, miércoles y sábados por un baligero que la lleva a dicho punto, los martes, jueves y domingos: prod. : trigo, centeno, cebada, avena, lino, legumbres, frutas y hortalizas esquisitas; cría ganado lanar, vacuno y caballar en corto numero; caza: liebres y perdices; y pesca, truchas, barbos, anguilas, nutrias y lampreas.: Ind. 1 molino harinero y 3 telares de lienzos ordinarios: Pobl. 19 vec.; 99 almas: Cap. prod. 48,800 rs. : Imp. 1,181. El presupuesto municipal ordinario asciende a 900 rs. y se cubren con el prod. de 4 pedazos de tierra de pan llevar, otros 4 de prado, una era para trillar, un batan de 4 mazos y el molino harinero mencionado
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850
Villanuño
VILLANUÑO: v. con ayunt. al que está incorporado Arenillas de Nuño Pérez, en la prov. de Palencia ( 8 leg. ), part. jud. de Saldaña (3), aud. terr. y capitanía general de Valladolid (18), diócesis de León (17). Sit. en ladera y a corta dist. del r. Valdavia: su clima es poco frío reinan los vientos de N. y E. y es propenso a pulmonías. Consta de 50 casas de pobre construcción y casa de ayunt. que sirve de cárcel; hay escuela de de primeras letras dotada con tres cargas de trigo y la retribución que dan los padres de los 20 jóvenes de ambos sexos que a ella concurren; la igl. parr. (Sta Eulalia) esta servida por un cura de provisión ordinaria; para surtido del vecindario hay una fuente de escelentes aguas. El term. confina por el N. con el de San Martín del Monte; E. Barcena de Campos; S. Sta Cruz del Monte, y O. Itero Seco; en su jurisd. se hallan los desp. de Villar de Arriba y de Abajo: su terreno es de mediana calidad; parte de el de regadío por cruzarle el r. Valdavia, sobre el cual hay dos puentes de madera: al N. del pueblo se encuentra un monte poblado de roble en buen estado: los caminos son locales y en mediano estado: el correo se recibe de Carrión de los Condes tres veces a la semana. Prod.: trigo, cebada, centeno, avena, yeros, garbanzos, titos, lentejas, lino y poco vino: se cría ganado lanar, vacuno y algún mular; caza de  liebres, conejos, perdices y codornices; pesca de truchas, barbos, bermejas, peces y cangrejos. Ind. la agrícola, 1 molino harinero otro de linaza y un batan. Comercio: la venta de los sobrantes de sus productos agrícolas y de algún lienzo que se elabora en el pueblo. Pobl. 22 vec., 114 alm. , según datos oficiales, y por datos de la redacción parece ser de 40 de los primeros, y 160 de las segundas. Cap. prod.: 44,366 rs. : Imp. 1,166 rs. El presupuesto municipal asciende a 2,500 rs., y se cubre por reparto vecinal.
Datos del DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR. Por PASCUAL MADOZ        1845-1850
Bárcena de Campos, Blog
Notas Históricas
Prehistoria : Los indicios más antiguos de los que se tiene constancia consisten en asentamientos del eneolítico-bronce, hace unos 5.000 años. Estos primeros pobladores concentraban su actividad en las terrazas del río Valdavia, que es donde esporádicamente aparecen restos de sus útiles de piedra y cerámica. Recientemente apareció siguiendo el curso del Valdavia aguas abajo y entre las localidades de Abia de las Torres y Osorno un monumento megalítico funerario de esa misma época.
Sta. María de Esperina: Uno de los primeros vestigios documentales sobre Bárcena de Campos lo encontramos en el primer tercio del s.XIII, coincidiendo con el reinado de Fernando III. Un pergamino del Archivo Histórico Nacional fechado el 15 de junio de 1232, Dña. Mayor, Condesa de Lara, junto con sus hijos Alvaro, Sancha y Teresa hace donación de la iglesia de Sta. María de Esperina con todas sus pertenencias al Abad y cofrades de la Cofradía del mismo nombre, para que hagansufragios por el alma de su marido Don Fernando, del primogénito de la casa de Lara y de los demás familiares. Así pues, en 1232 ya existía una cofradía favorecida por una de las familias mas influyentes de la nobleza medieval castellana: los Lara.
Desde el S. XIII perdemos el rastro documental a la ermita y Cofradía de Esperina y tenemos que esperar a que transcurran casi 400 años para encontrar otro documento fechado en la casa y ermita el 5 de Diciembrede 1616, donde quedan recogidas las reglas de esta antigua cofradía.
Las notas mas características que se deducen del análisis de los 24 capítulos que componen la regla son tres:
  1. Una profunda organización interna, indicativa de su antigüedad, con los cargos de abad, prior, receptor, procuradores y la figura de casero-arrendatario de los bienes de la cofradía y que mora en la ermita.
  2. Es una cofradía que depende cada trienio de dos obispos alternativamente (Palencia y León) y cuyos días solemnes son la festividad de Sta. Isabel y el primer martes después del día de Todos los Santos.
  3. Tiene carácter comarcal, como lo prueba el hecho de que los sacerdotes de Itero, Villanuño, Arenillas, Castrillo, Villavega, Santa Cruz y Bárcena deben decir misas en memoria de Dña. Mayor, bienhechora de de la cofradía. Además los hermanos cofrades deben ser exclusivamente de la comarca, incluyendo pueblos como Villasila, Villasarracino, etc. y que los ganados de la cofradía puedan pacer libremente en los términos circunvecinos como aval una antigua costumbre.
En el S. XVIII volvemos a tener mas datos sobre la cofradía. En el catastro del Marqués de la Ensenada (a. 1752) quedan reflejadas las posesiones cifradas en unas 30 Ha. De secano –arrendadas por periodos de 6 años- todas ellas entorno a la ermita y poco mas de 150 cabezas de ganado. Como legado de esta Cofradía y esta ermita, contamos con una imagen en madera policromada de la virgen sedente con el niño,del S XIII.
Convento de los Basilios: A finales del s. XVI y bajo la advocación de Nuestra Sra. De los Remedios se funda en Bárcena un Convento de la Orden de los Basilios. Este es un acontecimiento singular para ladiócesis de Palencia, si tenemos en cuenta que la provincia eclesiástica de Castilla solo se fundaron ocho monasterios (Valladolid,Cuéllar, Madrid, Alcalá de Henares, tres en la provincia de Salamanca y el de Bárcena de Campos) y en la península diecinueve cenobios, que dos siglos después (a. 1790) se habian quedado reducidos a doce.
García Manrique de la Vega y Leonor de Salazar, su mujer, vecinos de Carrión de los Condes, hacen donación en la primavera de1595 de la casa que tenían en Bárcena, junto con una parte de la huerta para que allí se funde un monasterio Basilio. Las obras para transformar la casa y huerta en Convento las sufragan enteramente los fundadores convirtiéndose en patronos del monasterio. Por ello, dejan establecido que sus cuerpos sean enterrados en el altar mayor de la iglesia del cenobio sin que nadie mas pueda ser enterrado allí, a excepción de Dña. Constanza de la Vega, tía de los fundadores. Así mismo, estipulan que el mínimo de monjes basilios que deben morar en el monasterio nunca sea menor de diez, más los legos que sean precisos.
Desde finales del s. XVI, la documentación acerca de esta comunidad es escasa y fragmentada, puesto que han desaparecido los fondos de su archivo.Posiblemente este hecho sea imputable a la presencia en el monasterio de las tropas francesas y de la partida del guerrillero Padilla, según consta en el inventario del convento de Ntra. Sra. de los Remedios, fechado el 30 de Octubre de 1820, fecha que marca el fin de esta orden en Bárcena después de algo mas de dos centurias. La causa inmediata de la desaparición de este cenobio hay que buscarla en la desamortización que el gobierno liberal emprende en estas fechas.
El edificio del convento ha sido recuperado recientemente con fines culturales patrocinado por la Diputación de Palencia y la Junta de Castilla y León.
Datos escritos por Juan Carlos Martín Tejedor
Villavega, pedanía de Castrillo
 
Castrillo, el pueblo con mas habitantes de la zona sur
 Historia del pueblo en su web